COVID-19

Quiero saber más sobre cómo preparar a mi empresa para seguir operando. Busco habilitar mi operación remota y garantizar mayor seguridad a quienes aún deben asistir a planta. Para mayor información ponte en contacto con Abril Sherman (abril@gestalabs.com) o déjanos tus datos en este enlace y en breve nos comunicaremos contigo.

El gemelo digital promete traer una revolución a las empresas

El gemelo digital es una tecnología que promete una revolución en las empresas. Se ha vuelto accesible para adaptarla, transformar procesos y reducir costos.

Por Marcelo de la Garza, cofundador de Gesta Labs. Mail: marcelo@gestalabs.com

En 2017 y 2018, la consultora global Gartner incluyó a la tecnología conocida como gemelo digital en su Top 10 de Tendencias tecnológicas estratégicas, asegurando que “en un periodo de tres a cinco años, miles de millones de cosas estarán representadas por gemelos digitales”.

Y no se equivocó

El mercado global de esta tecnología crecerá a una tasa media anual de 39% entre 2021 y 2025 para alcanzar un valor de 24.8 mil millones de dólares, de acuerdo con la firma Technavio. Y una gran noticia para la manufactura en México y América del Norte: esta región representará 42% de ese mercado.

Pero, ¿qué lo hace tan prometedor? Los niveles de eficiencia, productividad y, por tanto, de ahorros económicos que ofrece para las empresas industriales, al menos eso es lo que hemos visto en las implementaciones tecnológicas que hemos hecho para algunos clientes. Por esto es que el gemelo digital promete traer una revolución en las empresas.

En el mundo industrial, un gemelo digital es la simulación virtual de cualquier escenario o proceso, y esto incluye el diseño de productos y su comportamiento en un ambiente real, procesos en líneas de producción o, incluso, fábricas enteras.

Quizá el concepto de gemelo digital no es tan nuevo en el mundo —es de sobra conocida la historia de lo simuladores espaciales, la tecnología precursora del gemelo digital que la NASA usó para rescatar la séptima misión Apolo—, pero la irrupción del Internet of Things lo ha hecho accesible para las empresas a tal grado que es una de las tecnologías más disruptivas en la actualidad.

Así se construyen

Varias tecnologías emergentes confluyen para dar pie a los gemelos digitales: Primero, a través de sensores es posible recolectar datos digitales de equipos y procesos; luego, mediante una red industrial es posible llevar visualizar en tiempo real toda esa información para, finalmente, dar paso a la creación de algoritmos de inteligencia artificial que le enseñan a un sistema a reconstruir y simular virtualmente el comportamiento de un producto, una máquina o un proceso. Suena simple, pero los gemelos digitales más avanzados incorporan modelos 3D con imágenes digitales (render) para darle un mayor grado de realidad.

¿Y para qué sirven? Para obtener información con la que podemos predecir comportamientos, mejorar operaciones, optimizar procesos y reducir costos. Muchas empresas encuentran ventajas que van desde la reducción de costos de mantenimiento de sus equipos hasta otras que tienen que ver con el desarrollo de nuevos productos.

Gemelo digital promete esta revolución en las empresas

Las empresas pueden utilizar gemelos digitales para crear y probar sistemas, ideas de equipos y modelos de servicio antes de invertir en la construcción o implementación. Si un modelo resulta efectivo, su gemelo digital podría teóricamente estar vinculado a la creación física para un monitoreo en tiempo real. A continuación enlisto algunas ventajas, casos de uso e ideas que esta tecnología disruptiva está trayendo al mundo de los negocios:

Gartner predice que para 2021, la mitad de las grandes empresas industriales utilizarán gemelos digitales, lo que hará que esas organizaciones obtengan una mejora del 10% en eficiencia.

De forma práctica, por ejemplo, el uso de gemelos digitales para monitorear las operaciones diarias y agilizar los procesos de fabricación ayuda a reducir el desgaste innecesario de la maquinaria y alertar a los responsables operativos sobre cualquier anomalía que pueda significar pérdidas de dinero, optimizando procesos clave como es el mantenimiento de los equipos.

También suelen ser muy útiles para reducir los costos de desarrollo que involucran la investigación, creación e introducción de un producto o servicio al mercado, pues las empresas que los incorporan suelen probar los productos en ambientes virtuales antes de crearlos de forma física.

Una historia de heroísmo

Quizá no lo sepas, pero hace medio siglo, la séptima misión Apolo de la NASA despegó del Centro espacial John F Kennedy buscando llegar a la luna. En plena misión, una avería casi provoca una enorme tragedia. Si no sucedió así fue gracias a unos simuladores virtuales con los que la gente de la NASA logró rescatar la nave. Fue una muestra de cómo resolver un problema de forma remota a través de la tecnología y eso, hoy en día, es más accesible que nunca. Mediante el uso de modelos virtuales, los técnicos pueden realizar pruebas de diagnóstico desde cualquier lugar y guiar a los clientes a través de los pasos adecuados para la resolución del problema.

En el área de calidad, los gemelos digitales han encontrado una mina de oro, porque las empresas están adoptándolos para reducir defectos y desviaciones. Y es que, con los datos adecuados, es posible recrear virtualmente cualquier proceso y simular si ese producto presentará alguna falla. En este caso, el modelo predice y alerta a los responsable operativos de cualquier problema potencial, recomendando los ajustes que deben hacer para anticiparse y ahorrar muchos dolores de cabeza (y también mucho dinero).

Y a ti, ¿se te ocurren otras aplicaciones para transformar tu empresa a partir de esta tecnología?

Esta columna se publicó originalmente en el sitio web de Forbes México