COVID-19

Quiero saber más sobre cómo preparar a mi empresa para seguir operando. Busco habilitar mi operación remota y garantizar mayor seguridad a quienes aún deben asistir a planta. Para mayor información ponte en contacto con Abril Sherman (abril@gestalabs.com) o déjanos tus datos en este enlace y en breve nos comunicaremos contigo.

12 preguntas sobre Industria 4.0 que debes hacerte

En este post presentamos algunas preguntas sobre Industria 4.0 que te has hecho para entender más acerca del impacto que tiene la Cuarta Revolución Industrial en tu vida y en tu negocio.

Y para que veas que vamos en serio, decidimos eliminar la típica pregunta “¿Qué es Industria 4.0?” Y no lo haremos porque la web está llena de definiciones aburridas y técnicas al respecto. En su lugar, recopilamos preguntas que la gente nos hace todo el tiempo en seminarios, webinars y otros foros donde estamos presentes. Así que aquí tienes:

1. ¿Qué diferencias hay entre Industria 4.0 y manufactura esbelta?

Para decirlo de la forma más simple, manufactura esbelta se refiere a todas aquellas herramientas que nos ayudan a eliminar todo lo que no agrega valor a una compañía, todo lo que signifique desperdicios, desperdicios de todo tipo, de recursos, materiales, de tiempos, venga, esto llega a ir hasta reducir el tiempo que tarda un trabajador en ir de una línea de producción a un almacén por cierta herramienta. Es decir, es un proceso continuo de identificar prácticas que nos lleven a una maximización en el uso de recursos. Esto es de forma general, porque hablar de manufactura esbelta requiere varios espacios. La industria 4.0 de alguna manera también persigue esto de fondo, es decir, elevar la eficiencia en procesos y la productividad, reducir costos, pero lo hace básicamente a través de la explotación de los datos digitales de los equipos y los procesos. En esta concepción generalista, las tecnologías de Industria 4.0 pueden coexistir perfectamente en una planta que tiene en marcha programas de manufactura esbelta porque son una herramienta ideal para lograr el objetivo de maximizar el uso de recursos. Por ejemplo, aprovechar al máximo la disponibilidad de las máquinas y medir constantemente su desempeño.

2. ¿Qué diferencias hay entre el Internet of Things (IoT) y la Industria 4.0?

Dentro de la Industria 4.0 hay 12 tecnologías emergentes, entre las que están la manufactura aditiva, la robótica avanzada, las herramientas de realidad virtual y aumentada, Big Data, la inteligencia artificial y desde luego el IoT, entre otras más. En primer lugar, el IoT forma parte de este abanico de tecnologías de Industria 4.0 y, de hecho, es la base para la mayoría de las otras.

El Internet de las cosas (IoT) es la conexión de personas, procesos, equipos, dispositivos y a través de una red de TI. Por ejemplo, sin IoT no podrías visualizar los datos de tus equipos y procesos, y no podrías explotar esos datos con herramientas de Big Data porque, sencillamente, no habría datos que almacenar y gestionar. Sin IoT y sin datos no podrías echar a andar ninguna solución de inteligencia artificial porque, en términos simples, los datos son el combustible de la inteligencia artificial, y el IoT es lo que permite generar datos.

Con relación a esta pregunta, hay quienes quieren saber cuál es la diferencia con el IoT Industrial. En términos simples, el IoT Industrial es la extensión del Iot a ambientes industriales.

Pero hay que decir que estos entornos industriales requieren productos y soluciones especializados o diseñados para soportar ambientes duros y extremos y en muchos casos hay que personalizarlos porque se trata de equipos legacy que deben ser actualizados.

3. ¿Puedo incursionar en tecnologías emergentes si mis equipos son legacy u obsoletos?

Esta es la pregunta clave. La respuesta es un contundente sí. Operar con equipos legacy o viejos es algo normal en cualquier planta industrial, salvo en las fabricas nuevas, en las inversiones recientes, o con excepción de industrias de alta automatización, como automotriz, electrónica y aeroespacial. Fuera de ahí, tener equipos viejos es lo mas normal del mundo. ¿Por qué? Porque los periodos de amortización de los equipos y máquinas industriales duran años o, incluso, décadas. Así que ningún proveedor de tecnología va a decirle a un industrial “Toma esta tecnología de IoT para que modernices tu planta; págame 10 millones de dólares”. Sería un disparate. Por ello, la mayoría de los proveedores de soluciones de I4.0 saben que deben lidiar con equipos y sistemas legacy, que deben ofrecer soluciones accesibles, a un precio atractivo, y que desde aquí tienen que generar valor para sus clientes. Al menos eso es lo que prometemos en nuestra cancha, en Gesta Labs.

4. ¿Cuál es la diferencia entre Industria 3.0 e Industria 4.0?

La industria 3.0 se refiere al inicio la automatización mediante los PLC´s y sistemas electrónicos en las plantas. Hablamos de finales de los 60 principios de los 70. La principal diferencia es la conectividad de los equipos, de nuevo, a partir del IoT.

Mucha gente hoy sigue usando indistintamente términos como automatización y digitalización. Pero son cosas distintas y complementarias. La digitalización es la siguiente fase de la automatización y es lo que da pie a la fabricación basada en datos. Gracias a ella, por ejemplo, podemos hacer un monitoreo de nuestros equipos en tiempo real, hacer un histórico de todos esos datos, almacenarlos detectar patrones, crear algoritmos y, por ejemplo, enseñarle a un sistema a predecir cuando una máquina va a fallar y construir una solución de mantenimiento predictivo para que no suceda. Esto era impensable con la automatización o con la industria 3.0, pero hoy son cosas que ya pasan.

5. ¿Cómo empiezo a implementar Industria 4.0? (Pyme, esto es para ti)

Es una pregunta que la gente se hace con mucha frecuencia, y cuya respuesta puede ser sumamente amplia, porque hay que conocer algunos aspectos muy puntuales de cada empresa como el grado de madurez digital, es decir, saber si ya genera datos o no; y en caso de que lo haga, conocer qué tipo de datos genera, y por datos debemos entender que pueden ser desde hojas de excel, videos, fotos, o los que se generan mediante ERPs, PLCs, sistemas MES, etc, cómo los almacenan, cuál es el histórico o, como sucede en muchos casos.

Lo que hacemos en Gesta Labs es empezar por conocer y definir el problema a resolver. De entrada, comenzamos por dejar claro que incursionar en Industria 4.0 no debe hacerse por moda porque eso no tendrá los resultados que buscan. Es decir, les ayudamos a descartar ideas del tipo: “quiero implementar realidad virtual porque se ven muy padres los lentes y las imágenes”. Pues sí, se verán padres, pero cuando busques la utilidad práctica, la utilidad para el negocio, vas a decepcionarte. Será como comprarte una computadora increíblemente poderosa y usarla únicamente para escribir en word. Y con una experiencia así quizá nunca más quieras volver a probar Industria 4.0. Vas a terminar diciendo cosas como “eso es puro glamour; eso es para la gente que le gusta presumir en foros que ya hace industria 4.0”. Por ello, en suma, es necesario conocer la etapa digital en la que se encuentra tu empresa y, lo más importante, DEFINIR EL PROBLEMA a resolver.

6. ¿La Industria 4.0 es solo glamour y una moda pasajera?

Para nada. No exageramos cuando hablamos de que es el equivalente a una nueva revolución industrial; la Cuarta, para ser precisos. Por definición, cada una de estas etapas ha implicado un cambio en el orden industrial y económico, con la introducción de nuevas tecnologías que transforman los sistemas de producción, y que modifican las relaciones entre hombres y máquinas. Considerando esto, sin duda estamos ante un cambio de paradigma en la creación de productos y servicios.

7. ¿Cuáles el grado de penetración de las tecnologías de Industria 4.0 en México?

Difícil de decir y englobar en una sola respuesta. Su variación depende de diversos factores. Por ejemplo, las empresas vinculadas con industrias de alta tecnología como automotriz, aeroespacial, electrónica y alimentos ya han hecho algunas incursiones. También incide el tamaño de empresa, puesto que las primeras tecnologías de Industria 4.0 eran costosas, sobre todo para las pymes. Hoy en día, la oferta de mercado ha traído un abanico más amplio de soluciones con opciones de todo tipo, por lo que ha comenzado a democratizarse el acceso a las mismas. Por otra parte, debemos considerar que el viaje de Industria 4.0 incluye varias etapas, y quizá ninguna empresa — no solo en México, sino en el mundo — ha cubierto todas. De hecho, es muy común que la gran mayoría solo esté en una etapa de instalación de sistemas para IoT y sensores que permiten extraer y visualizar datos, pero aún no han descubierto el potencial de dicha información para transformar su negocio, por ejemplo.

8. A nivel país, ¿cómo luce México frente a otros países en la adopción de tecnologías de Industria 4.0?

Si se le compara con los países que se han vuelto precursores en su desarrollo o pioneros en su adopción, como Alemania, Suecia, Japón, Estados Unidos o, recientemente, China, la realidad es que México aún los mira de lejos. Y esto se explica porque, históricamente, nuestro país enfocó su modelo manufacturero en una mano de obra barata y costos competitivos, y no priorizó la innovación tecnológica como parte de su oferta. Hoy intenta cambiar eso y, sin duda, creemos que los esfuerzos están alineados para ello.

9. Si históricamente México ha basado su modelo competitivo en el bajo costo, ¿la irrupción de la Industria 4.0 es una oportunidad o una amenaza?

Es una respuesta compleja y que depende de varias perspectivas. A largo plazo, sin duda es una oportunidad: la de transformar el modelo competitivo de México hacia uno de innovación tecnológica, basado en un ecosistema que incluye a toda la cadena de valor y ofrece mayores oportunidades para emprendimientos tecnológicos, de democratización de la tecnología y desarrollo de nuevos modelos de negocio. Sin duda eso será una oportunidad dorada. Pero también es cierto que representa una amenaza a corto plazo, sobre todo si el país no realiza una rápida transición hacia el desarrollo de nuevas ventajas competitivas que sustituyan a las tradicionales, que son el bajo costo de la mano de obra y la cercanía con Estados Unidos. Si eso no sucede de forma inmediata, el país perderá atractivo como destino de inversiones en manufactura.

10. ¿Qué implicación tienen las tecnologías como inteligencia artificial, robótica avanzada, manufactura aditiva, entre otras, para el futuro del trabajo?

Representan una transformación, sin duda, y también un reto. Y es un tema que va mucho más allá de una cuestión de eliminación y creación de empleos, y que tiene que ver con un nuevo enfoque en los perfiles, habilidades y competencias. Todas las revoluciones industriales han transformado a la mano de obra, por lo que esta no será la excepción; creemos que habrá sustitución de tareas repetitivas y de poco valor, hacia otras más estratégicas para el negocio. Sin embargo, eso no quiere decir que deban existir signos de alarma. Es una cuestión de adaptación y entendimiento, en la que todos debemos hacernos la siguiente pregunta: “¿De qué manera puedo apoyarme en estas nuevas tecnologías para mejorar mi trabajo cotidiano?”. En la medida que haya más claridad en la respuesta, las posibilidades de reinvención para la mano de obra serán mayores.

11. ¿Por qué las empresas deben entender que las iniciativas de Industria 4.0 son una prioridad?

Porque significan un nuevo paradigma en los sistemas de producción, un cambio total en las formas tradicionales de trabajo y la necesidad de crear nuevos modelos de negocio; porque hay mayor exigencia de los clientes; mayor personalización en los productos, así como ciclos de diseño, producción y consumo más dinámicos. Y porque hay ‘alguien más’ que ya lo está haciendo y eso podría significar quedarte fuera del mercado.

12. ¿Cuáles son los retos más grandes a los que se enfrenta esta nueva era?

El desafío mayor es crear una nueva cultura orientada hacia el uso de las nuevas herramientas tecnológicas para transformar nuestros negocios. Esto implica hacerse de información sobre la tecnología disponible, sus alcances y limitaciones. También significa crear nuevos hábitos en el trabajo, considerando siempre la incorporación de estas herramientas. En el fondo implica un cambio de pensamiento que exige más analítica y apertura hacia nuevas alianzas y decisiones, de correr riesgos, y de pensar siempre en los datos y la información como una parte estratégica de nuestros negocios.