COVID-19

Quiero saber más sobre cómo preparar a mi empresa para seguir operando. Busco habilitar mi operación remota y garantizar mayor seguridad a quienes aún deben asistir a planta. Para mayor información ponte en contacto con Abril Sherman (abril@gestalabs.com) o déjanos tus datos en este enlace y en breve nos comunicaremos contigo.

PODCAST: La brecha entre el negocio y la innovación

Innovación y negocio no siempre van de la mano. Incluso, muchas veces siguen hablando lenguajes distintos. 

Si tienes una gran idea sobre un producto que podría resolver alguna necesidad en nuestra sociedad, y que por esa simple razón estás seguro de tener el éxito garantizado, estás equivocado.

En este podcast abordamos la brecha que todavía hay entre la innovación tecnológica y los negocios

La cruda realidad: tener una gran idea o un gran producto de ninguna manera garantiza que tengas éxito en el mercado.

Sobran los ejemplos de productos que, en su momento, fueron considerados innovadores, y que, no obstante, significaron un fracaso para las empresas que los lanzaron. Si te quedas en nuestro podcast te diremos algunos de estos casos, pero, lo más importante, te contaremos qué es lo que necesitas para garantizar mayores posibilidades de éxito a esas ideas disruptoras que rondan tu mente, o a esos productos que están listos para salir del laboratorio al mercado.

Este es el podcast de Gesta Ventures, el primer company builder mexicano especializado en lanzar startups de Industria 4.0.

Los fracasos comerciales existen

¿Recuerdas los famosos Google Glass? Aquellos lentes con funciones de teléfono inteligente? Fue calificada como una de las mayores innovaciones en su momento, y también como uno de los más grandes fracasos comerciales al grado de que, incluso, su producción se ha visto constantemente interrumpida y las nuevas versiones del producto han sido poco constantes.

Cigarrillos sin humo, el virtual boy, de Nintendo, el primer videojuego que trataba de experimentar con la realidad virtual, una hamburguesa gourmet de McDonald’s con la que buscaba llegar a un público más sofisticado, el yogur de Cosmopolitan, el Mobile ESPN, un teléfono que, en la fecha de su lanzamiento, en 2006, tenía un precio de 400 dólares y cuya promesa de valor era el contenido exclusivo que la empresa de entretenimiento y deportes ofrecía en dicha plataforma. Todos estos productos tienen algo en común: un rotundo fracaso comercial en distintas épocas.

Algunas cifras le dan más relevancia a esto: De acuerdo con la escuela de negocios de Harvard, cada año se lanzan más de 30,000 productos nuevos al mercado en todo el mundo. ¿Y qué creen? Entre 80 y 95% de ellos falla. (los porcentajes varían según las encuestas y consultoras). Como sea, no deja de ser un dato relevante.

Vivimos en el tiempo de las startups

¿Por qué es relevante hoy más que nunca? Porque vivimos el tiempo de las startups. Estas empresas especializadas en el desarrollo de productos tecnológicos y su lanzamiento ágil en el mercado.

Este modelo de negocio está cobrando mucha fuerza porque garantizan, por una parte, una innovación ágil, es decir, olvídate de aquellos tiempos en que la innovación era un secreto industrial y era una actividad que se desarrollaba a nivel laboratorio, con una alta secrecía. Hoy la innovación suele ser abierta y en ella participan, no solo la empresa propietaria, sino clientes, proveedores, instituciones académicas, etcétera. En algunos casos hasta competidores.

Y también, las startups priorizan la innovación a bajo costo, sin que la empresa asuma un gran riesgo financiero en el desarrollo de nuevos productos. 

Los productos digitales son fundamentales en la innovación y negocio

Y todo esto está muy bien porque la creación de productos digitales en este modelo implica un proceso creativo en el desarrollo del producto mínimo viable y su validación en el mercado. Iterar, mejorar y volver a validar hasta qué crees que lo tienes. Sin embargo las startups también tienen un lado muy duro: de acuerdo con cifras de Small Biz Trends, 9 de cada 10 startups fallan. Las industrias de Tecnologías de la Información, Construcción y Manufactura son las que muestran las mayores tasas de mortandad.