COVID-19

Quiero saber más sobre cómo preparar a mi empresa para seguir operando. Busco habilitar mi operación remota y garantizar mayor seguridad a quienes aún deben asistir a planta. Para mayor información ponte en contacto con Abril Sherman (abril@gestalabs.com) o déjanos tus datos en este enlace y en breve nos comunicaremos contigo.

¿Por qué creer que la Industria 4.0 es la era de las pymes?

Si durante mucho tiempo la tecnología creó una brecha en la productividad de las empresas, sobre todo entre las pymes —con menos recursos— y las grandes, la Industria 4.0 o Cuarta Revolución Industrial ofrece la oportunidad de democratizar las tecnologías y permitir que las compañías compitan con las mismas herramientas.

Cuando hablamos del impacto que las tecnologías emergentes tienen en los negocios, las cifras no mienten: una mejora de 12% en eficiencia y una mejora en el rendimiento de la cadena de suministro de 15%, principalmente, según documentos de PwC y Business Insider.

Si nos vamos a una de sus aplicaciones específicas, por ejemplo, a las tareas de mantenimiento, las empresas que adoptan un sistema de IoT e inteligencia artificial en las máquinas y equipos logran un ahorro de 30% en costos generales de mantenimiento y de 15% en los costos de reparación programados (Accenture).

Como decíamos, el impacto que tienen las tecnologías de Industria 4.0 en la productividad de los negocios es incontestable. Y quizá sea el momento ideal de acercar estas herramientas a un sector que históricamente ha sido vulnerable: las pequeñas y medianas empresas.

Pymes vulnerables

En México, de acuerdo con la Secretaría de Economía, las Pymes representan 99% del número de unidades empresariales, aportan 56% del PIB y generan 78% de los empleos. Así que su inclusión en la Industria 4.0 debe ser un tema prioritario.

Sin embargo, la fundación alemana Friedrich Ebert señala que, a nivel global, únicamente 5% de las pymes están conectadas a la red y apenas una tercera parte de ellas está dando los primeros pasos en Industria 4.0.

También puedes leer Alianzas de pymes digitales para vencer el miedo

Gran parte de ese rezago se debe a las inversiones que necesariamente deben hacer las pymes para integrar todos los sistemas ciber-físicos (CPS, por sus siglas en inglés) en su proceso de producción.

“Encontramos que las pequeñas y medianas empresas tienen varios factores limitantes respecto a la integración de Industry 4.0, como un bajo nivel de estandarización, falta de personal y recursos financieros y bajos niveles de confianza en la digitalización”, señala, por su parte, la Asociación Internacional para la Gestión de la Tecnología (IAMOT).

Esta falta de recursos limita la capacidad de las pymes para evaluar su grado de madurez tecnológica, el impacto de las soluciones en su estrategia digital y los diferentes usos comerciales que pueden tener en su negocio.

Industria 4.0 para pymes

Aunque históricamente el acceso a la tecnología ha sido complicado para este segmento empresarial, la oferta disponible hoy en día ha comenzado a democratizar el acceso a tecnologías emergentes.

Por ejemplo, ahora no necesariamente debes comprar licencias e infraestructura costosa para acceder a software de primer nivel. En su lugar hay soluciones personalizadas a le medida del problema que se busca resolver. Además, los jugadores que promueven la innovación ofrecen la posibilidad de crear proyectos orientados al desarrollo de Productos Mínimos Viables (MVP, por sus siglas en inglés), o pruebas de concepto, los cuales conllevan un riesgo y una inversión menores, y es posible escalarlos una vez que han demostrado su efectividad para resolver el problema.

Resultados seguros

Las empresas que ya han iterado con tecnologías de Industria 4.0 están comenzando a crecer su productividad. Su posición competitiva en el mercado también mejora y, en automático, están mejor ubicadas de cara a los cambios que pueda traer esta ola tecnológica.

Del lado opuesto, las empresas que no han iniciado su conversión a la Industria 4.0 están cada vez más lejanas y con mayor incertidumbre y posibilidades de mantenerse vigentes de cara al futuro.

¿Por qué? El IoT sirve como ejemplo. Si se mira el impacto que se espera únicamente de esta tecnología —que es la base de la Industria 4.0— los empresarios esperan ganar un 15% de mejora en el rendimiento de toda la cadena de suministro.

Gracias a estas tecnologías, las pymes pueden construir casos de uso con alto potencial y con un rápido Retorno de Inversión, tales como reducción de pérdidas no técnicas; gestión de almacenes y monitoreo de inventario, medición inteligente, mantenimiento predictivo, optimización de la producción, consumo de energía y combustible, planeación de la demanda, etcétera.

Se trata de áreas que históricamente han tenido un alto impacto en la gestión de las pymes, por lo que su implementación sin duda aportaría beneficio inmediatos.

Las tecnologías emergentes parecen ser la oportunidad ideal para acercar a las pymes a los beneficios de la Industria 4.0 y darles mayores herramientas competitivas.

En Gesta Labs desarrollamos soluciones tecnológicas punta a punta, completamente personalizadas, que buscan resolver problemas muy puntuales de las empresas industriales, incluidas las pymes. Escríbenos a info@gestalabs.com si quieres profundizar en alguna herramienta.