Índice del artículo
¿Crees que la innovación sigue siendo secreta y exclusiva? En la actualidad, la innovación abierta gana terreno entre las empresas debido a sus ventajas: bajo costo y alto rendimiento.
Hubo un tiempo en que la innovación era una especie de santo grial para las empresas. Un concepto sagrado que le estaba reservado solo a unos cuantos, a aquellos que contaban con los recursos humanos, económicos y materiales para dedicar largas temporadas a la investigación y desarrollo de nuevos productos y, desde luego, con fuertes inversiones detrás de esto.
Era una actividad aislada del mundo exterior que usaban las empresas industriales para obtener ventajas competitivas.
Por lo mismo, creaba brechas entre aquellas empresas que podían innovar constantemente, introduciendo nuevos productos al mercado o revolucionando sus procesos productivos, y aquellas que iban quedándose relegadas en la materia.
Así que había compañías poderosas monopolizando el mundo del conocimiento, como lo señala Henry W. Chesbrough, director ejecutivo y profesor del Center for Open Innovation de la Haas School of Business de Berkeley, Universidad de California, en su libro Innovación abierta. Esas compañías copaban los espacios de mercado y eran líderes en sus industrias. Y solo competían entre ellas.
NUEVOS PARADIGMAS
Pero las reglas del mercado cambiaron. El florecimiento de empresas en modelos de startups, la mayor vinculación con centros de investigación y universidades, comenzó a democratizar las actividades de investigación y desarrollo, y a permitir que las empresas con menos recursos accedieran a nuevas capacidades tecnológicas y recursos humanos especializados.
Pero con una gran ventaja: podían hacer innovación a un costo mucho menor.
Era como si empresas de distintos tamaños y tipos pudieran florecer en el campo de las ideas, sin necesidad de acudir a las compañías que por años controlaron ese mercado.
Piensa en la irrupción del internet, a mediados de los 90, y la batalla que debieron librar los jugadores informáticos para transitar al segmento de software. Dándose cuenta de la diseminación que vive la industria, con una enorme cantidad de empresas que diseñan y fabrican sistemas, con los que combinan capacidades de fabricación, diseño, y ambiente de pruebas para crear los sistemas del futuro. Es algo que vivió de forma real la industria de los semiconductores, por ejemplo.
INNOVACIÓN ABIERTA
Este es el concepto de innovación abierta, la cual, según Henry W. Chesbrough, son los flujos internos y externos de conocimiento en una empresa para acelerar la innovación interna y expandir los mercados para el uso de innovación externa.
La innovación abierta alienta a las empresas a adquirir fuentes externas de innovación y a comercializar los productos del mercado.
Pero no es sencillo desprenderse de esa actividad tan exclusiva, tan íntima para las empresa, sobre todo para esas compañías que han estado tan acostumbradas a hacerlo por su cuenta. Por ello, migrar a un modelo de innovación abierta conlleva un cierto costo, que puede ir desde la pérdida de elementos clave hasta la migración a nuevos modelos de negocio de las compañías.
DEBES INTENTARLO
Pero muchas lo hacen, incluso, de una forma híbrida. Samsung, el gigante coreano de la electrónica, combina sus inversiones tradicionales en I+D para desarrollo de nuevos productos, con proyectos en forma de startup para iterar y validar potenciales soluciones y nuevos productos más disruptivos.
Esta necesidad de experimentar en el modelo de innovación abierta sucede porque muchas de las tecnologías disruptivas que hay en el mercado, no son en exclusiva de ninguna empresa, sino que están ahí, disponibles para ti y para tus competidores.
LAS PARTES CLAVE
Clientes, proveedores, redes sociales y a veces la competencia también funcionan como ecosistemas digitales donde las empresas recogen nuevas ideas para mejorar sus productos o crear otros nuevos. A esto se le llama conocimiento distribuido.
Cualquier jugador o stakeholder externo sirve para ello. Por ejemplo, los usuarios (User innovation) y/o clientes de un producto o servicio suelen fomentar una innovación más ágil que el fabricante original. “El término sugiere que las empresas deberían permitir que los usuarios también impulsen la innovación para ellos, en lugar de intentar innovar como es habitual, desde el laboratorio” (El País).
Un ejemplo de innovación colectiva es Quirky, una plataforma de invención liderada por toda una comunidad. El concepto detrás de Quirky es que puedes sugerir una idea sobre un producto nuevo en la plataforma y otros miembros pueden comentarla y contribuir a reforzarla.
Si la idea es buena y gana fuerza, la gente de Quirky la puede desarrollar aún más, producirla, hacer el plan de negocios para llevarla al mercado.
EL MODELO LEAN STARTUP
Las startups, con su modelo de negocio orientado a usar capacidades digitales para innovar, suelen ser un actor clave en la promoción de la innovación abierta.
Muchas veces funcionan como estudios de innovación para dar un nuevo servicio a las empresas industriales, el cual funciona como una plataforma abierta donde las empresas tradicionales pueden acceder a capacidades tecnológicas, conocimientos y habilidades que no encuentran en su interior para desarrollar nuevos productos y modelos de negocio.
MVP, LA NUEVA CLAVE
La flexibilidad y agilidad con las que opera un buen estudio de innovación le permite desarrollar de manera muy rápida lo que se conoce como Productos Mínimos Viables (MVP, por sus siglas en inglés), que son versiones del producto final con una funcionalidad básica, pero muy aproximada a la real, y que le permiten recabar la mayor cantidad de aprendizaje validado sobre los clientes con el menor esfuerzo posible.
En Gesta Labs, nuestro estudio de innovación combina conceptos como Design Thinking, Lean Startup y Agile / Scrum para acelerar la transformación digital de las empresas manufactureras. Gracias a ello somos capaces de diseñar, desarrollar y entregar ‘productos como servicio’ para nuestros clientes, con lo que somos un aliado para ayudarles a encontrar nuevos nichos y modelos de negocio.
INTELIGENCIA COLECTIVA
Es momento de aceptar que la innovación, esa capacidad de invertir miles de recursos para crear un nuevo producto y lanzarlo al mercado, es una actividad que exclusiva de tu empresa. Estos tiempos exigen pensar de manera distinta y atreverte a tomar retos. Piensa en todas aquellas que tienes a tu alcance, y que no existían hace una década, y descubre por ti mismo qué tan vertiginosa puede ser esta era.
Escríbenos a info@gestalabs.com y déjanos tus comentarios.