Índice del artículo
El Internet of Things (IoT) es la base de la Industria 4.0 y aquí te ofrecemos 3 sencillos pasos para instalar esta tecnología en tus equipos. ESTA GUÍA TÉCNICA te ayudará a no morir en el intento.
De a poco, la industria manufacturera entiende la importancia de convertir sus procesos manuales y automatizados en digitales porque los tomadores de decisión en el sector industrial han entendido que la verdadera materia prima de esta era son los datos. Pero como materia prima o insumo no basta, sino que las empresas necesitan transformarlos en nuevas formas de agregar valor a su negocio y a sus clientes.
Al final este es el estado ideal de una empresa digital, pero primero debes entender la manera de iniciar el camino y, sobre todo, comprender que el Internet de las Cosas es la base de toda la pirámide que implica la Industria 4.0.
Aquí empieza el viaje…
para después pensar transformar todo tu negocio. El monitoreo remoto es la mejor idea para iniciar, pues esta decisión puede aportar información en tiempo real que permite por ejemplo, identificar rápidamente las fallas y reparar el equipo de manera más eficiente, mejorando el servicio y reduciendo los costos. En suma, proporciona valor a corto plazo y ayuda a desarrollar una base analítica sólida para crear una estrategia de IoT más amplia.
La visualización remota de lo que produces y con qué lo produces es el primer valor que puede obtener en tus proyectos de IoT. Piense en los valores y métricas de rendimiento que puedes obtener de sus equipos y el valor que hay en ellas como, por ejemplo, inteligencia de servicio. La supervisión remota también proporciona la información necesaria para diagnosticar y corregir problemas la primera vez, con una capacidad de respuesta muy eficiente. Esta capacidad puede ser la diferencia entre ser un proveedor de clase mundial y uno que no tiene capacidad de resiliencia.
1. Conecta, conecta, conecta
El primer paso en el monitoreo remoto es conectar el equipo y obtener acceso a sus datos. Para empezar, es importante definir qué información queremos o cuál será valiosa para la empresa, para lo cual es necesario determinar dónde puede estar generándose o siendo almacenada.
Una vez que las necesidades de la información son identificadas, es tiempo de conectar los sensores, dispositivos o el equipo que contiene los datos. Las maneras de conectar la máquina pueden variar si fue diseñada pensando en el IoT o se trata de un dispositivo más viejo. Para algunas máquinas es necesario añadir sensores, controladores y otros dispositivos de comunicación, pero en Gesta Labs podemos asesorarte sobre el punto en el que se encuentra tu empresa y ayudarte a tomar la decisión correcta. Tu plataforma de IoT debe tener múltiples maneras de conectarse de forma segura a las máquinas, incluyendo aspectos como conectividad externa, apoyo para protocolos y estándares para automatización industrial y aprovechando los sistemas de control existentes mediante APIs.
2. Establecer comunicación de equipo
Una vez que el equipo está conectado, es tiempo de obtener el flujo de datos. Es posible que tengas que habilitar una conexión por cable, Wi-Fi u otro protocolo inalámbrico, o una conexión celular, según la configuración y el lugar donde se encuentren los equipos. De igual forma, es posible que algunos equipos necesiten un dispositivo de puerta de enlace para consolidar los datos y comunicarse fuera de las instalaciones. Luego, los datos pueden ser transmitidos directamente a través de la nube.
A menudo es difícil saber qué datos proporcionarán el mayor valor, pero es válido empezar en proyectos pequeños que pueden aportar valor desde el principio, y que también te adquirir más experiencia y nuevas oportunidades de negocio. Alguna información que las empresas consideran valiosa para inteligencia de servicio incluye:
- Uso de energía
- Ajustes de la máquina
- Horas de operación
- Temperatura
- Alerta o error de código
- Archivos de registro, versiones de software y configuración
En esta etapa debes asegurarte de que la plataforma IoT proveerá conectividad externa, apoyo para una variedad de protocolos y transmisión segura de datos.
3. Pon la información del equipo a trabajar
Como mencionábamos al principio, los datos en sí son la materia primera a la que debes añadir valor. Es importante que tu compañía visualice la información dentro de un contexto con significado, por ejemplo, los indicadores clave de desempeño (KPI) y alertas. Los tableros con códigos de colores son una manera efectiva de comunicar el estatus, problemas y prioridades de la máquina. Es posible que también necesites obtener y “combinar” información de otras fuentes para obtener una imagen completa del proceso o captar más valor.
Una plataforma de IoT debe ser capaz de lanzar flujos de trabajo o tomar otras acciones cuando surjan problemas. Por ejemplo, la solución podría enviar mensajes de texto o crear órdenes de trabajo en un sistema de gestión de servicio cuando una pieza del equipo se rompa. En esta etapa podrías obtener tableros de instrumentos visualmente atractivos, capacidad para agregar, ordenar y filtrar datos de tablero de control de código de color, flujos de trabajo y notificaciones, aplicaciones de inicio, la habilidad de personalizar sin la necesidad de hacer código, herramientas y conectores de integración, y otras características más avanzadas en la medidas que crezcan tus necesidades.
El monitoreo remoto del equipo permite a las compañías reducir el costo del servicio, aumentar los ingresos del servicio, desarrollar relaciones más sólidas y comenzar la transición hacia un servicio proactivo y predictivo. Escríbenos a info@gestalabs.com para obtener mayor información.
Con información de PTC