Índice del artículo
Cualquier empresa de manufactura debe considerar estas 6 megatendencias que cambiarán los sistemas de producción.
Migración, envejecimiento de la población, disparidades digitales, ciberseguridad y cambio climático son algunas de las megatendencias sociales que terminarán transformando las formas en las que producen las compañías. ¿Por qué? Muchas de las decisiones que tomen gobiernos, sociedad y empresas para enfrentarlas impactarán los sistemas de producción, ya sea para desarrollar nueva fuerza laboral acorde al reto digital o para disminuir la emisión de gases contaminantes, por ejemplo.
Estos cambios no solo afectarán a los negocios y la industria, sino que tendrán un impacto en la sociedad y requerirán una profunda adaptación del sector industrial para atender las demandas de la sociedad.
Se trata de planteamientos que fueron ampliamente discutidos por expertos de todo el mundo durante la pasada edición del World Manufacturing Forum, que se llevó a cabo en a finales de septiembre en Villa Erba, Cernobbio, al norte de Italia, y que luego fueron recogidas en su reporte anual 2018. Es importante retomarlas en este blog, pues no pasará mucho tiempo antes de que vivas sus efectos en el día a día de tu negocio.
1) El gran cambio demográfico
El envejecimiento de la población crece de manera sostenida. Para 2050, el porcentaje de la población de 65 años o más aumentará drásticamente, representando casi un tercio de la población en algunos países y aumentando particularmente en los países desarrollados. Esto impactará tanto la fuerza laboral como las demandas sociales. A medida que la población envejece, no solo habrá una mayor demanda de atención para personas mayores, sino que se dependerá en mayor medida de las personas de entre 15 y 64 años.
La menor proporción de trabajadores jóvenes en comparación con la población en general, tendrán brechas en la fuerza laboral.
Si bien los niños que ingresan a la fuerza laboral en el futuro ayudarán con el tiempo a satisfacer las demandas de la fuerza laboral, las tasas de fertilidad están siendo superadas en gran medida por el envejecimiento de la población.
Para 2050, la población mundial de 65 años o más superará en dos a uno a la de los niños menores de cinco años. Aún más, el crecimiento de la población sigue siendo alto en las 47 naciones designadas por la ONU como “países menos desarrollados”. A la inversa, se espera que 51 de las naciones más desarrolladas industrialmente disminuyan en la población para 2050, algunas en casi 15%. Todos estos factores contribuyen al desafío de mantener una fuerza laboral industrial en medio de una población que envejece para satisfacer las necesidades cambiantes del mercado global.
2) Falta de talento y equidad
En un mundo de globalización, digitalización y tecnologías que cambian constantemente, la falta de talento joven es una gran preocupación para la sociedad futura. Se necesitan trabajadores nuevos, diversos y adaptables para que la futura fuerza laboral digital tenga éxito y carezca de talentos.
Es un problema creciente. En general, las tasas de fertilidad en muchas naciones industrialmente desarrolladas están disminuyendo en gran medida y casi la mitad del mundo vive en países con un nivel de fertilidad por debajo del reemplazo. Con el tiempo, esto resultará en una menor fuerza laboral que necesitará atender a una población más grande y enfrentar los desafíos de adaptarse a las nuevas tecnologías.
A medida que la población en edad de jubilarse se retire, menos trabajadores y menos jóvenes talentos estarán disponibles para liderar la revolución digital.
Además de un grupo más pequeño de jóvenes talentos, la asignación deficiente de trabajadores y las cambiantes necesidades de habilidades han resultado en una falta de talento en muchos campos de STEM (por las siglas en inglés de ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas). Las investigaciones muestran que existe una discrepancia entre la ubicación de la mayoría de los graduados de STEM en mercados emergentes y economías desarrolladas. Esta mala asignación de trabajadores puede ser perjudicial para los mercados emergentes y alimentar una mayor falta de talento joven a nivel mundial.
Además, la falta de mujeres, poblaciones rurales, grupos minoritarios, personas con discapacidad y personas económicamente desfavorecidas en los campos de STEM crea grupos de talento sin explotar que son necesarios para estimular la innovación y mantener el ritmo en el mundo digital. Las mujeres representan solo 30% de los investigadores de ciencia del mundo y los grupos minoritarios representan solo 10% de los trabajadores STEM.
3) Brecha digital
La digitalización ha avanzado rápidamente en todo el mundo. El Foro Económico Mundial estima que 94% de la población mundial puede recibir una señal de teléfono móvil y 50% puede recibir una señal de Internet móvil. Si bien estas cifras muestran una alta tasa de adopción, el uso aún varía mucho según la región y la clase socioeconómica. La asequibilidad y la relevancia son dos temas que aún se encuentran en el centro de la brecha digital. En algunas áreas, el acceso a Internet puede costar más del 10% de los ingresos mensuales y el contenido disponible a través de Internet no es de gran relevancia para los usuarios. El Mapa de Preparación de la Red del Informe Global sobre Tecnología de la Información ilustra las disparidades regionales a través del mapeo del acceso a la red en todo el mundo.
Además, a medida que crecen las disparidades entre los países respecto a la infraestructura tecnológica y el uso, existe el riesgo de que la división digital conduzca a una división cultural. Dado que la mayoría de los conocimientos en las naciones desarrolladas son accesibles a través de la tecnología digital, los países en desarrollo no pueden obtener tan fácilmente el conocimiento necesario como las naciones más desarrolladas. Esto puede dar lugar a brechas en las habilidades y la falta de competencias que obstaculizan aún más el progreso y el crecimiento de los países en desarrollo e incluso alimenta una brecha cultural, social y económica más grande.
La brecha digital no solo varía a lo largo de las regiones según el estatus socioeconómico, sino que también se manifiesta a lo largo de la edad y el género. Los jóvenes de entre 15 y 24 años representan más de una cuarta parte del total de usuarios de Internet en todo el mundo. Más de 71% de los jóvenes utiliza Internet, en comparación con 48% de la población total. Es labor crítica de los países en desarrollo impulsar políticas para democratizar el acceso digital a la mayoría de su población.
4) Ciberseguridad prioritaria
Con un mayor acceso digital, las empresas industriales son más vulnerables a las amenazas cibernéticas y los ciberataques. Se estima que el costo total de los delitos cibernéticos en la economía global podría llegar a los 500,000 millones de dólares. Las compañías necesitarán gastar una cantidad considerable de presupuesto para proteger su infraestructura digital, empleados y datos confidenciales. En el caso de un ataque cibernético, las empresas de todos los tamaños incurrirán en grandes costos para reparar los ataques, pero también enfrentarán la pérdida de información confidencial, incluida la propiedad intelectual.
Las compañías a menudo carecen del conocimiento técnico y la experiencia para proteger sistemas avanzados. La Encuesta Global del Estado de Seguridad de PwC concluye que solo 56% de las empresas tiene una estrategia general de seguridad de la información. Las empresas no pueden invertir total o fácilmente en sus medidas de ciberseguridad y, por lo tanto, no pueden llevar a cabo las mejores prácticas. Dejando en riesgo tanto a la empresa como a los empleados. La mayoría de las empresas no ha implementado medidas clave, lo que las hace vulnerables y sin talento para administrar de manera eficiente estas medidas de seguridad. Los proveedores de seguridad cibernética tendrán una mayor demanda, a pesar de la dificultad de encontrar talento para satisfacer al mercado. Si bien la digitalización se ha convertido en una parte habitual de la vida cotidiana, la información personal que se encuentra en varios puntos de venta y plataformas también es vulnerable a los ataques.
5) Migración global (y urbanización)
La migración está aumentando significativamente y sus efectos serán un desafío para la industria y la sociedad en general. En 2017 había 258 millones de migrantes internacionales — en el 2000 apenas había 173 millones — ; sin embargo, dos tercios fueron distribuidos en solo veinte países.
Estos cambios en la población no solo afectarán a la fuerza laboral, sino que también crearán una mayor demanda en la producción de ciertos productos manufacturados en los países que tienen el mayor número de migrantes. La población, las tendencias industriales y las demandas sociales cambian enormemente con un número significativo de migrantes en la población adulta. Para las naciones con un alto número de migrantes habrá una mayor demanda social por parte del gobierno e industria; en contraparte, las naciones que pierden migrantes o reciben pocos de ellos tendrán que formar y abastecer a los trabajadores a nivel nacional para satisfacer las necesidades sociales.
A la par de este fenómeno está la urbanización. La población urbana mundial está creciendo rápidamente en áreas industrializadas, sacando a la luz cuestiones complejas de desarrollo sostenible en contextos económicos, sociales y ambientales. Actualmente, el 54% de la población mundial vive en zonas urbanas. Sin embargo, para 2050 se espera que esta cifra aumente al 66%.
Este aumentará la demanda de fuerza laboral, ya que habrá una alta concentración de personas que necesitarán bienes, servicios y atención. En consecuencia, habrá una mayor demanda en la producción de bienes y oferta de servicios en los lugares urbanos, especialmente en las áreas de infraestructura, cadenas de suministro, transporte, energía y telecomunicaciones. La industria deberá encontrar soluciones para satisfacer esto.
6) Cambio climático
Quizás el mayor desafío ambiental para la sociedad futura. Los niveles de dióxido de carbono en la atmósfera están elevándose drásticamente, causando reacciones climatológicas y fenómenos meteorológicos extremos. Y las cosas no lucen tan positivas: los niveles actuales de emisión son históricamente altos a medida que el mundo se industrializa cada vez más.
Las naciones que emiten grandes cantidades de gases de efecto invernadero y otras necesitarán reforzar las regulaciones, con impacto en los campos económicos, sociales y políticos, o enfrentar las consecuencias del daño ambiental.
Si bien las naciones industrializadas emiten la mayor cantidad de emisiones dañinas, un nuevo estudio de caso ha encontrado que el cambio climático tiene un efecto adverso en la fabricación.
El estudio, que utilizó datos de 500,000 plantas manufactureras chinas de 1998 a 2007, encontró que si no se llevaban a cabo adaptaciones del gobierno o la industria, la producción manufacturera comenzaría a disminuir a un ritmo de 12% anual debido a los efectos del cambio climático.
Y este tema es solo una de las muchas tendencias ambientales progresivamente perjudiciales. Las grandes cantidades de desechos, el consumo excesivo y la contaminación también contribuyen a la contaminación de las áreas naturales del mundo y, a su vez, ponen en peligro la salud del planeta. La comunidad de manufactura debe comenzar a ser consciente del medio ambiente para crear longevidad para la innovación de manufactura y permitir que las compañías crezcan de manera sostenible.
En nuestra próxima entrega abordaremos los retos que estas tendencias representan para el sector industrial y sus proveedores en los próximos años.