COVID-19

Quiero saber más sobre cómo preparar a mi empresa para seguir operando. Busco habilitar mi operación remota y garantizar mayor seguridad a quienes aún deben asistir a planta. Para mayor información ponte en contacto con Abril Sherman (abril@gestalabs.com) o déjanos tus datos en este enlace y en breve nos comunicaremos contigo.

Consejos industria 4.0

Alianzas de pymes para la transformación digital

Las pymes deben buscar alianzas para impulsar la transformación digital. Es el camino más rápido para lograrlo.

EL AÑO PASADO, durante una visita a México, Helena Leurent, líder del Futuro de la Producción del Foro Económico Mundial, aseguró que la Cuarta Revolución Industrial estaba planteando un enorme reto para el empleo que ni empresas, academia y gobierno estaban resolviendo. Se refería a la lentitud con la que la también conocida triple hélice estaba transformando a sus recursos humanos y a la vulnerabilidad que vivían.

Nada más acertado, pero deberíamos decir lo mismo de un segmento de negocio que enfrenta este cambio tecnológico en condiciones desventajosas: las pequeñas y medianas empresas (pymes).

Su relevancia en México es incuestionable: representan 99% del número de unidades empresariales, aportan 56% del PIB y generan 78% de los empleos. Así que su inclusión en la Industria 4.0 debe ser un tema prioritario.

Lo que sucede con las pymes

De acuerdo con la fundación alemana Friedrich Ebert, a nivel global 5% de las pymes están conectadas a la red y un tercera parte de ellas ya está dando los primeros pasos en Industria 4.0.

Gran parte de ese rezago se debe a las inversiones que necesariamente deben hacer las pymes para integrar todos los sistemas ciber-físicos (CPS, por sus siglas en inglés) en su proceso de producción.

Sin embargo, debido a la importancia que tienen en la economía, la integración de las pymes es necesaria para transformar toda la cadena de valor, que es lo que busca a final de cuentas la Cuarta Revolución Industrial.

“Encontramos que las pequeñas y medianas empresas tienen varios factores limitantes respecto a la integración de Industry 4.0, como un bajo nivel de estandarización, falta de personal y recursos financieros y bajos niveles de confianza en la digitalización”, señala, por su parte, la Asociación Internacional para la Gestión de la Tecnología (IAMOT).

Pocos recursos

Esta falta de recursos limita la capacidad de las pymes para evaluar su grado de madurez tecnológica, el impacto de las soluciones en su estrategia digital y los diferentes usos comerciales que pueden tener en su negocio.

Otra limitante con la que deben lidiar son los recursos humanos, por lo que el reto que enfrentan las pymes es crear estructuras organizacionales lo suficientemente flexibles para impulsar a sus empleados hacia “pensamientos interdisciplinarios”, asegura la Fundación Friedrich Ebert.

Cada elemento parece condenarlas, en lo que parece ser un círculo vicioso. El caso de las pymes es particular, pues dada su limitada capacidad financiera, suelen incorporar su tecnología, maquinaria y equipo a sus procesos de forma escalonada a través del tiempo. Por lo regular, cada equipo y tecnología proviene de diferentes fabricantes y eso complica la compatibilidad para adaptar los sistemas de Industria 4.0. Esto termina siendo un dolor de cabeza a la hora de generar, extraer y estructurar los datos de las máquinas — o aquellos que son necesarios a lo largo de la cadena de valor — .

Hay una oportunidad

Pero esta situación está muy lejos de ser una batalla perdida. De hecho pueden explorar en un abanico de soluciones. De acuerdo con los investigadores Julian M. Müller, Kai-Ingo Voigt y Lukas Maier, de la Universidad de Erlangen-Núremberg, las estrategias de cooperación entre las pymes son una alternativa viable para implementar con éxito la Industria 4.0 en toda la cadena de valor. Las pymes se enfrentan a muchos miedos ante la alternativa de una alianza con otra pyme, pero aquí hay algunos consejos para vencerlos:

Alternativa: Compras comunes de tecnología entre pymes.

Miedo: falta de confianza entre socios.

El reto a vencer es la falta de confianza entre los socios y el miedo a comprometer información confidencial. “La falta de confianza puede derivarse de percibir el alto poder de negociación de un socio y los bajos costos de oportunidad para retirarse de una cooperación”, señalan dichos investigadores en su libro Estrategias de cooperación entre las pymes para la implementación de Industria 4.0.

Ejecutar una alianza de este tipo requiere dedicar tiempo y muchos esfuerzos de coordinación. Este resultado indica la importancia de simplificar cualquier forma de cooperación para beneficiarse de manera integral mientras se suprimen los costos.

Alternativa: Crear nuevos modelos de negocio

Miedo: Desconocimiento de conceptos básicos

De acuerdo con los investigadores, las pymes ven esto con precaución, pues a veces creen que no se trata del núcleo de su modelo de negocios, pero también influye quizá el hecho de que no entienden completamente este concepto. Aquí la clave, antes que hablar de Industria 4.0, es compartir información sobre el desarrollo del negocio y el impacto que la tecnología puede tener en él. También es válido el intercambio de conocimientos, pues una cooperación permite compartir recursos como el tiempo de trabajo y las capacidades humanas.

“Una empresa puede no ser capaz de desarrollar nuevos modelos de negocio y, por lo tanto, tener otras competencias básicas, pero compartir recursos en una cooperación proporciona a las partes cooperantes la base para hacerlo. Por último, una cooperación puede ayudar a aumentar el sentido de urgencia y la percepción de la relevancia estratégica del modelo de negocio debido a los efectos del grupo”.

Alternativa: compartir recursos
Miedo: incertidumbre legal

Al ingresar una estrategia de cooperación se combinan recursos, que pueden usarse para invertir en la seguridad de los datos, para dar un ejemplo. Además, los datos pueden almacenarse de forma descentralizada, reduciendo la vulnerabilidad y la probabilidad de pérdida de datos.

El estudio de la Universidad de Erlangen-Núremberg revela, además, que las pymes temen no tener suficientes recursos, incluso cuando trabajan mediante alianzas o cooperación, para crear nuevos modelos de negocio. La falta de recursos puede ser un problema, pero trabajar juntos menos aumenta las posibilidades de obtenerlos, incluso a través de fondos externos.

Una opción que ofrece posibilidades para acceder a estos esquemas es acercarse a organismos sectoriales, pues seguramente tienen información y contactos que pueden ayudar a las pymes a alinearse para dar los primeros pasos en el nuevo mundo digital.